top of page

Bioclimática

Actualizado: 24 feb 2023

Retomar y fortalecer la íntima relación que existe entre la naturaleza, el ser humano y la arquitectura, es posible y sumamente necesario, para vivir en espacios sanos, confortables, conscientes y regenerativos.


Soy Arquitecta de formación, practico el Diseño de Interiores desde hace muchos años, últimamente me he enfocado en resaltar la importancia que tienen los espacios que habitamos en nuestra salud, bienestar y cognición. Hacer equipo y comunidad con otros arquitectos que abordan los espacios de una manera diferente, me llevo a trabajar en conjunto con la Arq. Nallely Amaya, que tiene una maestría en bioclimática, a quien le hice algunas preguntas , para poder entender de manera sencilla qué es la bioclimática y cotidianamente en que te puede ayudar.

1. Podrías explicar de manera sencilla ¿Qué es la Arquitectura bioclimática y cuál es su objetivo?

N: La arquitectura bioclimática es un enfoque de diseño arquitectónico que busca maximizar el uso de los recursos naturales para proporcionar confort y eficiencia energética en las edificaciones.

Una construcción diseñada bajo parámetros bioclimáticos garantiza el adecuado confort térmico y lumínico de sus habitantes, debido a que considera factores como el clima, la orientación, la iluminación natural, la ventilación y el control solar.

2. ¿Cómo surge tu interés por la arquitectura bioclimática?

El respeto por la vida y la naturaleza son aspectos fundamentales que han marcado mi vida, incluso desde mi niñez.

Decidir dedicarme a una profesión que modifca su entorno y a las personas que lo habitan, como es el caso de la arquitectura, me parecía por una parte, algo que despertaba mi creatividad, pensaba en el hecho de poder diseñar espacios donde las personas pudieran vivir experiencias y sensaciones. Sin embargo, había otra parte de la arquitectura que me incomodaba, y era ver como ésta, modifica el entorno de una manera poco amable, priorizando la estética, utilizando materiales con una huella ecológica muy alta, no haciéndose cargo de los recursos que requiere para funcionar y menos aún de sus desechos, en resumen una arquitectura poco consiente de su entorno y de sus habitantes.

Fue así, que esta incomodidad me llevo a estudiar la maestría en arquitectura bioclimática y posteriormente a capacitarme para trabajar con materiales naturales de construcción, que además de mejorar las condiciones térmicas de un espacio, disminuyen el impacto ambiental y promueven la generación de espacios de vida, ya que aportan en términos de salud y bienestar a las personas.

Aplicar este conocimiento me hizo recordar lo que para mí era fundamental cuando que era una niña, mi propia conexión con la naturaleza, es la misma conexión que debe tener el espacio que habito con el entorno.


3. ¿Cómo se aplican en México los criterios de la arquitectura bioclimática?

En México, es posible observar que la arquitectura bioclimática se aplica cada vez con mayor frecuencia en el diseño de múltiples edificaciones, en el sector vivienda, hospitales, oficinas, hoteles, centros comerciales, entre otros. Hoy en día, existen regulaciones nacionales en términos de construcción sostenible, e incluso incentivos gubernamentales y de instituciones privadas, que promueven que los grandes desarrolladores integren la arquitectura bioclimática en sus diseños.

En este sentido, me parece importante acotar que no importa el tipo de proyecto o incentivo que se tenga, aplicar arquitectura bioclimática es parte fundamental para el desarrollo de un proyecto, pues nuestra prioridad, desde mi punto de vista, es ofrecer espacios sanos para la vida.


4. ¿Sigues alguna metodología?

Si, sigo la metodología del Dr. Arq. Victor A. Fuentes Freixanet y del Colegio de Arquitectura Bioclimática Aplicada, A.C. (CABAAC).


5. ¿ Con qué obstáculos crees que se encuentra un arquitect@ que decide aplicar los principios bioclimáticos en una vivienda?

Si bien cada vez hay mejor respuesta de profesionales de la arquitectura e incluso clientes, ante hacer u obtener proyectos más responsables y consientes, en ocasiones veo que aún hay cierto desconocimiento acerca de lo que verdaderamente es hacer un estudio bioclimático, y se obvian pasos en términos de análisis del clima o de la trayectoria aparente del sol, que al final resultan fundamentales para obtener espacios con mejor calidad, salud y bienestar.


6. ¿Nos podrías compartir un proyecto del cual te sientas espacialmente orgullosa?

Cada proyecto es único, los clientes y estudio del sitio de emplazamiento marcan la pauta para un diseño con características especificas que lo hacen un traje a la medida.

Por lo tanto, todos los proyectos tienen una escancia que me hace recordarlos y sentirme orgullosa de ellos.

Sin embargo, les puedo compartir que hay un proyecto que tenía cierto reto por el tipo de terreno, las construcciones colindantes, la topografía y el clima.

Se trata de una casa ubicada en Tacache de Mina, Oaxaca. El clima es cálido seco. El inmueble colindante al Norte es un edificio de seis niveles de altura y al Sur con una vivienda de 2 niveles. El terreno tenia un desnivel de 3 metros con respecto a la calle. El principal reto era diseñar un casa que pudiera garantizar un adecuado confort térmico por el tipo de clima, sin sombrearse demasiado por las construcciones vecinas y con posibilidad de ventilarse todo el tiempo.

La casa se construyó con adobe y con todos los principios de diseño bioclimático. Los clientes están felices de tener


una casa que pueden disfrutar, por que según sus palabras es fresca, cómoda, iluminada y alegre.

Creo que este proyecto es uno de mis favoritos, por el reto que representó su diseño y construcción.



7. Hacia donde crees que se dirige la bioclimática

Pienso que la bioclimática es un paso más que nos acerca hacia un entendimiento de nuestra propia naturaleza como seres humanos. Nos ayuda a visualizar el intercambio que hacemos como humanos con nuestro entorno, y por ende, nos ayuda a diseñar un espacio que nos pueda proveer de salud y confort.


Nallely es un ejemplo de cómo la arquitectura se nutre constantemente de la investigación, que es fundamental para seguir avanzando en la sostenibilidad. La arquitectura bioclimática llegó a su vida de una forma espontánea e inspiradora. Muchas gracias por tu tiempo y por tu gran trabajo.


En resumen:

Construir con un diseño bioclimático genera múltiples beneficios entre los que se encuentran:


1. CONFORT Y SALUD DE LOS USUARIOS

Beneficios en la salud de los habitantes, una edificación bioclimática, debido a que los usuarios no se exponen a temperaturas cambiantes y a la generación de humedad en el interior de su vivienda, evitando así enfermedades en vías respiratorias y problemas en la piel.


2. IMPACTO AMBIENTAL

Conocer las propiedades físicas de los materiales de construcción y la orientación idónea donde deben ser colocados, permite obtener un mejor desempeño energético y medioambiental de la edificación.

El empleo de eco-tecnologías para la operación diaria de una edificación ayuda a disminuir el uso de recursos no renovables y a disminuir el CO2.

3. IMPACTO ECONÓMICO

Mejor focalización de recursos económicos durante la etapa de planeación y construcción de la edificación en soluciones arquitectónicas viables, analizadas previamente mediante un diagnóstico formal e integral.

Reducción de costos operativos mensuales debido a la generación de propuestas arquitectónicas bioclimáticas que logren generar condiciones óptimas de confort térmico, acústico y lumínico.

Reducción de costos operativos mensuales debido al aprovechamiento y uso eficiente de los recursos naturales disponibles durante la operación de la edificación mediante el empleo de eco tecnologías adecuadas.

Mi propia conexión con la naturaleza, es la misma conexión que debe tener el espacio que habito con el entorno.

 
 
 

Comments


  • Instagram
  • generic-social-link

©2025 by PilArq

bottom of page